Foto: www.ventasdeseguridad.com
Mejor calidad de imagen en monitoreo en bancos
La tendencia entre instituciones financieras latinoamericanas es actualizar la calidad de imagen de los sistemas de videovigilancia, buscando monitorear con claridad todo lo que ocurre en sus instalaciones.
Aunque los asaltos y robos a bancos en América Latina ya no son una de las mayores preocupaciones en la región pues estadísticamente han disminuido, las pérdidads que suponen este tipo de delitos sons significativas cuando se producen.
Sin embargo, los incidentes violentos no siempre son el motivo para implementar o modernizar dichos sistemas, pues en muchos casos la actualización obedece a la necesidad de las instituciones por alinearse con los estándares mundiales, que exigen garantizar alta calidad en la resolución de la imagen, además de proteger tanto a cámaras como equipos de grabación de las fluctuaciones de voltaje o descargas eléctricas.
Con este propósito, Network Video Technologies (NVT) ha trabajado con muchos integradores en América Latina, con quienes se han actualizado numerosos sistemas de seguridad en bancos, asegurando máxima calidad en la generación de imagen sin pérdida ni ruido.
En esos casos, el cableado UTP permitió el envío de la señal de video y alimentación eléctrica gracias a las soluciones de transmisión PVD (Power, Video and Data), fabricadas también por NVT, obteniendo todos los beneficios del cableado estructurado, característica principal de la transmisión digital, sin costos elevados ni complicadas instalaciones de cableados ni problemas de ancho de banda.
Soluciones competitivas de alta calidad
En algunas circunstancias, eliminar totalmente las cámaras y redes análogas para realizar migración completa desde cero a sistemas de videovigilancia por IP, puede ser aún muy costoso, obligando a cambios de cableado y a adquirir nuevos equipos.
En dichos casos, los dispositivos de transmisión y concentración de video, capaces de transmitir señal desde cámaras análogas y sobre cableado UTP, son una solución ideal para cualquier institución que tenga entre sus planes realizar una migración a IP escalonada, pero que no cuenta con el presupuesto para una migración total.
Son muchos los casos de bancos que en su tiempo instalaron soluciones PVD para migrar a IP poco a poco, de una forma simple al aprovechar esa infraestructura de cableado estructurado ya existente.
¿Y cuando el cliente quiere definitivamente migrar a IP? No son pocos los casos en que los integradores reciben un pedido de sus clientes bancarios para liderar un programa de migración a IP, pero se encuentran con que los sistemas análogos del banco aún están transmitiendo vía cable coaxial. Un recableado sería una opción, pero ello supone un inconveniente: el tiempo. Para un banco, tener el sistema inoperante mientras se reemplaza el cable no es una opción.
Otra de las dificultades que pueden encontrar los integradores está relacionada con las distancias, cuando los tramos de cableado, sean UTP o coaxial, exceden los 100 metros. La regla indica que en este caso sería necesaria la instalación de repetidores intermedios, pero esta opción no siempre es del agrado de los clientes. Surge entonces la pregunta: ¿qué hacer en este caso?
En NVT, dichas preguntas o inconvenientes fueron la base para el desarrollo de las soluciones TBus y EoC, que buscan resolver dichos aspectos de un modo práctico y ágil.
Esto significa que una entidad con una instalación análoga con cable coaxial, que no desee re cablear totalmente para tener videovigilancia por IP, puede aprovechar la tecnología EoC (Ethernet over Coaxial) para obtener video digital.
El mercado y la industria evolucionan rápidamente, pero lo más importante es que tanto integradores como usuarios finales cuentan ahora con posibilidades de hacer la tan esperada migración IP, sin que ello implique traumatismos en la prestación del servicio, en la calidad de la imagen o en el presupuesto corporativo.
Encuentre el artículo original en: Revista "Ventas de Seguridad", Edición Digital, Vol. 19 N°4, 2015. Pág. 54-58.