Continúa el avance tecnológico en sistemas de control de acceso
Diferentes soluciones y apuestas se debatieron durante una reunión organizada por Seguridad en América, en donde representantes de importantes marcas fabricantes de sistemas de control de acceso intercambiaron ideas y enfoques sobre el panorama, la tendencia y los retos que estos dispositivos enfrentan en Latinoamérica.
La nube, el ahorro de energía, el retorno de la inversión, la identificación física, la educación y la integración son los principales temas que actualmente se vislumbran en el sector de las soluciones de control de acceso en Latinoamérica y en el mundo.
Alejandro Colón, gerente regional de Ventas para Latinoamérica de Keyscan/Kaba, y David Díaz, gerente de Ventas para México y Centroamérica de Kaba, señalaron que la nube es un elemento que está tomando importancia dentro de dicho sector.
“Los paneles utilizan cierta tecnología complementada con un software que nos permite tener esa interacción y versatilidad en cuanto a comunicaciones. Para nosotros ha sido muy importante y satisfactorio contar con esto, sobre todo porque no todas las empresas lo están ofreciendo. No quiere decir que no haya otros fabricantes que han desarrollado otros sistemas que trabajan con la nube, pero no todos lo hacen de manera efectiva”, explicó Colón.
Por su parte, Magdalena Reyes, gerente regional en México de Boon Edam, indicó que en la actualidad impera la visión de saber qué necesidades tiene el usuario final, las cuales, considera, son la alta seguridad, el retorno de la inversión (ROI) y el ahorro de energía.
“Los requerimientos de los clientes es tener el control, es decir, saber quién entró, que no hayan ingresado dos individuos al mismo tiempo, que realmente la persona que está ingresando sea la indicada. También lo que están buscando mucho es el ROI”, señaló.
Hoy en día las tecnologías de control de acceso están siendo fortalecidas en la parte de los sistemas, es decir en el backgroud, afirmó Juan Francisco Gortárez, director comercial de Nautilus Security México, por lo que, aseguró, se está dejando de lado la autenticación visual.
“Se ha dejado de lado la parte convencional, los elementos impresos. Sin embargo no ha dejado de ser una herramienta importante que permite validar la autenticidad de alguna identificación o documento. La tecnología ayuda mucho, facilita los controles y la forma de detección de personas no gratas. Pero cuando llegan a romperse esos pasos de identificación, lo único que nos queda es la parte impresa; es ahí en donde intervenimos nosotros”, comentó.
Alejandro Espinosa Figueroa, director comercial para México de HID Global, coincidió con Gortárez, ya que afirmó que los elementos de la identificación física están muy ligados al control de acceso, por lo que en el panorama actual se tienen que considerar y no dejarlos fuera.
Además, aseguró que otra situación que perciben en el panorama del control de acceso es el incremento de los niveles de seguridad en las tarjetas y la disminución de precios, por lo que ellos han incrementado el valor de sus soluciones y reducido el precio.
Para Antonio Hernández, encargado de Soporte Técnico y Desarrollo de Software en Latinoamérica de ZKTeco, actualmente es importante enfocarse en el cliente final; dar las herramientas necesarias al integrador para que ofrezca un equipo 100% funcional al usuario de dicha tecnología.
Jesús Querea, gerente de Ventas México de Control de Acceso de Tyco Security Products, afirmó que el panorama de esta tecnología, al menos en México, ha venido evolucionando y se ha convertido en el eje central de cualquier integración.
“Hoy en día una solución de seguridad va más allá únicamente del control de acceso o del sistema de videovigilancia, también administra los sistemas de energía y hace más rentable y sustentable una edificación. En ese término el control de acceso ha tomado una postura bastante importante teniendo los cimientos principales de cualquier proyecto”, agregó.
Mauricio Rojas Carrasco, gerente técnico para Bosch Sistemas de Seguridad en México, aseguró que en la actualidad el control de acceso es una de las tecnologías más interesantes no sólo México y Latinoamérica sino a nivel global que se ha estado desarrollando.
“No solamente hemos trabajado en la interoperabilidad en video, sino también en el control de acceso y un ejemplo muy interesante es la integración de nuestras soluciones con compañías como Milestone”, explicó.
Tendencias en el mercado latinoamericano
De acuerdo con David Díaz, lo principal en este tema es la seguridad en la nube, por lo que el rumbo está en garantizar a los usuarios la protección de los datos y la eficiencia de las soluciones de control de acceso.
“Nos preocupamos porque en cada uno de los desarrollos que trabajan en la nube se utilicen sistemas de encriptación complejos, además agregamos protocolos. Yo creo que por ese lado sí estamos cumpliendo al tener las soluciones seguras, más bien es necesario que el mercado madure en ese aspecto”, indicó Díaz.
Además, Alejandro Colón señaló que Estados Unidos y Canadá ya están manejando servicios de control de acceso en la nube desde hace más de un año. Sin embargo, aunque todo se perfila para allá, en Latinoamérica todavía tardará en consolidarse por las cuestiones culturales.
La tendencia está cambiando, aseguró Magdalena Reyes, ya que el usuario final está buscando otras necesidades que cubrir al momento de hablar de control de acceso; por ejemplo, algo que está tomando mucha fuerza es el retorno de la inversión, de donde destacan los temas: ahorro de energía y la durabilidad a largo plazo de la solución.
Juan Francisco Gortárez indicó que la tendencia en cuanto a los sistemas de control de acceso se modificará de dos formas, la identificación de personas en espacios de trabajo y la que corresponde con la identidad a nivel oficial.
“El pasaporte, la credencial para votar, cartilla, licencia de conducir, etc., deberían tener mucho más medidas de seguridad visuales, incluso poder llegar en algún momento a fusionarlas con las medidas que se hacen en las corporaciones, es decir conjuntar o integrar estas dos convergencias”, comentó.
Antonio Hernández señaló que la inseguridad que se vive actualmente es un problema que no sólo se presenta en México sino también en otros países de Latinoamérica y al ser una situación generalizada se ha vuelto una necesidad básica; es entonces ahí que los fabricantes de sistemas de control de acceso entran y las tendencias que se perfilan son las soluciones robustas.
Por su parte, Alejandro Espinosa afirmó que el futuro para estos sistemas, sin duda es la virtualización de la identidad dentro de las grandes empresas, sobre todo enfocados a puestos directivos o ejecutivos. Asimismo, indicó que la multiplataforma es otra de las direcciones a las que se perfilan las soluciones de control de acceso.
“Otra tendencia es que algunos fabricantes estamos empujando para cambiar hacia el protocolo de dispositivo abierto de la Asociación de la Industria de Seguridad (OSDP), este cuenta con características como una mejor comunicación bidireccional entre panel y lector, así como cifrado de información y permite monitorear el dispositivo”, explicó.
La facilidad de uso de la tecnología es una de las necesidades requeridas por el usuario final, por lo que cada vez más los sistemas son elaborados con estas características, con la finalidad de que los administradores de dichas soluciones convivan con softwares y sistemas tan sencillos de manejar como las redes sociales, aseveró Jesús Querea.
Mauricio Rojas explicó que las tendencias en el control de acceso tienen que ver con llevar estos sistemas a otras fronteras, es decir, la alianza del video con la identificación o bien la interoperabilidad con otros dispositivos correspondientes a diferentes divisiones.
“Lo que estamos haciendo actualmente son alianzas también con otros programadores o compañías para integrar software analítico en aplicaciones de control de acceso; por ejemplo podemos abrir o cerrar una puerta si la persona trae lentes o gorra. Incluso si tenemos un flujo de gente mayor al programado en una entrada podemos evitar que ingresen al inmueble”, dijo.
Situaciones que se deben vencer
Al respecto, Alejandro de Keyscan/Kaba comentó que el área de comunicaciones es muy importante, pero no hay un esquema estandarizado a nivel mundial en donde se pueda decir cuál es la mejor estrategia o cuál no es la más adecuada de todas.
“Las comunicaciones, la apertura y la arquitectura abierta son temas también interesantes porque día con día vemos nacer nuevas empresas y tecnologías. Yo creo que esto en los próximos meses o tal vez años, será lo que va a marcar esa diferencia para el desarrollo de nuevos productos, sistemas, software y tecnologías en general”, aseguró.
Para David de Kaba, el reto para las firmas fabricantes de tecnología de control de acceso será si sus soluciones cuentan con la flexibilidad y la apertura, así como los niveles de seguridad con los que estén dotados y eso marcará la diferencia entre una empresa y otra.
Asimismo, Magdalena de Boon Edam comentó que considera que uno de los retos para las soluciones de control de acceso está ligado a la estética, al ahorro de energía y flexibilidad en el mantenimiento puesto que son las características que los clientes están buscando.
Juan Francisco Gortárez afirmó que el desafío de estas tecnologías es que la identificación física retome su importancia y dar a conocer las soluciones de alta tecnología que existen para hacerla confiable y convertirla en un elemento que refuerce todo lo demás.
El reto principal, de acuerdo con Antonio de ZKTeco, es el brindar seguridad en el acceso con una solución 100% funcional, además de contar con tecnología que se maneje en la nube, por lo que es de vital importancia estar siempre metidos en el desarrollo de innovaciones, nuevo hardware y formas de verificación.
Ninguna solución de alta tecnología puede continuar su camino, si no existe una educación adecuada que permita diferenciar entre las soluciones de calidad y las que sólo traerán dolores de cabeza y gastos innecesarios, por lo que Alejandro de HID afirmó que el desafío más grande que enfrentan estas soluciones es la capacitación del canal.
“El reto siempre será la educación: cómo llegar de mejor manera como fabricante a educar al canal y al comprador. Si el usuario final sabe qué comprar, entonces sabe qué pedir. Si el integrador no sabe qué le pide, no sabe qué vender. Existen asociaciones como ALAS Internacional que están empujando el conocimiento a nivel de certificaciones, lo cual ayuda mucho al mercado”, explicó.
Jesús de Tyco Security Products indicó que los principales desafíos del control de acceso es llegar a los operadores con bajos niveles de conocimiento, a través de plataformas web de fácil manejo y de entender cuál es la situación de los presupuestos de los clientes.
Tras todo el intercambio de ideas y visiones que se dio durante la reunión, Mauricio de Bosch Sistemas de Seguridad aseveró que puede concluir que el reto principal es cómo integrarse, no solamente en los mercados medianos y altos, sino también en los pequeños, los cuales son una gran oportunidad, donde realmente el control de acceso aún no es posible.
“Hemos platicado con algunos de ellos sobre tecnología que van desde lectoras IP, inalámbricas hasta dispositivos de control de acceso autónomos. La cuestión es encontrar la forma de cómo poder integrarlos en nuestras soluciones de gran escala”, concluyó.
Encuentre el artículo original en: www.seguridadenamerica.com.mx